AVISPAS PARASITOIDES DE LA FAMILIA MUTILLIDAE (INSECTA: HYMENOPTERA) DE LA REGIÓN DESÉRTICA DE ATACAMA, AL NORTE DE CHILE
Las avispas de la familia Mutillidae (Insecta: orden Hymenoptera) poseen un enorme dimorfismo sexual: las hembras son ápteras (sin alas), generalmente poseen colores vistosos de advertencia porque poseen un aguijón con veneno; los machos son alados, generalmente de colores opacos y carecen de aguijón. Los dos sexos llevan vidas independientes, excepto durante el breve apareamiento. La enorme diferencia en la apariencia de los dos sexos de una especie de mutílida (dimorfismo sexual extremo) hace la asociación sexual (reconocer que pertenecen a un misma especie) un trabajo muy difícil (ver Cambra y Quintero, 1992; Quintero y Cambra, 1996). Son avispas parasitoides porque la hembra mutílida deposita un huevo, generalmente en la pupa de un himenóptero (avispa o abeja) solitario, para que su larva se alimente del himenóptero hospedero. Utilizan un estadío de desarrollo inmóvil de su hospedero (la pupa) porque las Mutillidae no poseen veneno paralizante que les permita depositar el huevo en una larva en movimiento.
Los Profesores Roberto A. Cambra T. y Diomedes Quintero A., miembros del Departamento de Zoología e investigadores del Museo de Invertebrados G. B. Fairchild de la Universidad de Panamá, en dos trabajos publicados en los años 2006 y 2007, han descrito dos nuevos géneros de avispas parasitoides de la familia Mutillidae, géneros con un total de ocho nuevas especies descritas en base a los machos (las hembras no se han asociado sexualmente y no se conocen). Aunque no se encontraron los hospederos, las avispas de estos nuevos géneros deben ser parasitoides de pupas de avispas solitarias que anidan en costas con playas de arena. Son avispas de hábitos nocturnos porque son activas de noche y atraídas a las luces, esto último facilita recolectarlas.
Los nuevos géneros Chilephotopsis Cambra y Quintero, 2006, y Chilemutilla Cambra y Quintero, 2007, son de hábitos nocturnos y han sido descritos en base a especímenes colectados en la región desértica de Atacama, situada al norte de Chile. Los machos poseen colores crípticos y miden de 4 a 6.5 mm de largo.
El género Chilephotopsis incluyó la descripción de dos nuevas especies. El género Chilemutilla incluyó seis nuevas especies. Además, se presentó la primera clave para la identificación de los machos nocturnos de la subfamilia Sphaeropthalminae de América del Sur. Los costos de la recolección de los especímenes, por un colector privado, y los costos del viaje a la región de Atacama del Profesor Quintero a Chile fueron pagados con dineros personales. La publicación de estos dos trabajos científicos ha sido pagada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá.
REFERENCIAS
Cambra T., R.A. y D. Quintero A. 1992. Velvet ants of Panama : Distribution and Systematics (Hymenoptera: Mutillidae), p. 459-478. En: Quintero A., D. y A. Aiello (eds.). Insects of Panama and Mesoamerica : Selected Studies. Oxford University Press, 692 p.
Cambra T., R.A. y D. Quintero A. 2006. A new genus and two new species of Sphaeropthalminae (Hymenoptera: Mutillidae) from Chile .
Transactions of the American Entomological Society 132 (1+2): 91-98.
Cambra T., R.A. y D. Quintero A. 2007. Chilemutilla, a new genus of Mutillidae (Hymenoptera) from Chile , and the description of the first wingless mutillid male from South America . Transactions of the American Entomological Society 133 (1): 167-180.
Quintero A., D. y R.A. Cambra T. 1996. Contribución a la sistemática de las mutílidas (Hymenoptera) del Perú, en especial las de la Estación Biológica BIOLAT, Río Manu, Pakitza, p. 327-357. En: Wilson , D.E. y A. Sandoval (eds.). Manu: The biodiversity of Southeastern Peru. Washington DC , Smithsonian Institution Press, 679 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario